lunes, 8 de septiembre de 2014

Taller: Autorías, copias y creatividad: repensando las regulaciones sobre la cultura en la era digital



Ariel Vercelli
Docente: Dr. Ariel Vercelli 
 Universidad Nacional de Quilmes (Argentina)


Lugar:          Universidad Tecnológica de Pereira
                  Salón Heliconias (No. 2) del Centro de Visitantes (Jardín Botánico)
Fecha:                        12 de setiembre de 2014
Hora:                          2:00 p.m.
Tiempo estimado:     2 horas 40 minutos


Fundamentación: Las culturas y sus industrias han experimentado en los últimos años procesos de profundos cambios a escala global. La expansión de las redes electrónicas distribuidas y el desarrollo de las tecnologías digitales han contribuido a que ciertos aspectos intelectuales / culturales, hasta el momento sin aparente valor de mercado, también se mercantilicen y pasen a ser industriales. En pocos años se han resignificado los conceptos de autoría, creatividad o copia. Estos cambios culturales mantienen una relación directa con las legislaciones, las interpretaciones y las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia. En la era digital, estas regulaciones sobre la cultura y las tecnologías digitales forman parte de un mismo y único proceso de co-construcción. El taller está orientado a la exploración y análisis de nuevos escenarios para la cultura y sus industrias.


Objetivos: El taller se plantea dos objetivos. [1] Se busca que los participantes incorporen los conocimientos teóricos y prácticos básicos vinculados al derecho de autor y derecho de copia. [2] Se busca que los colegas (docentes-estudiantes) analicen críticamente la relación entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales que se utilizan para la gestión de estos derechos.


Actividades del taller:

Primer módulo: El concepto de “propiedad intelectual”. Los derechos reales (propiedad) y los derechos intelectuales. La arquitectura jurídico-política del 'derecho de autor y derecho de copia'. Los bienes y obras intelectuales. La creación / producción colaborativa del valor intelectual. ¿Quiénes son los autores? ¿Acceso o disponibilidad de la cultura?



Bibliografía:

Vercelli, A. (2009). Repensando los bienes intelectuales comunes: análisis socio-técnico sobre el proceso de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales para su gestión. Tesis doctoral. Disponible en http://www.arielvercelli.org/rlbic.pdf. 

Foucault, M. (1985). ¿Qué es un Autor? México: Universidad Autónoma de Tlaxala. También disponible versión digital en http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/15927 /1/davila-autor.pdf. http://estudiosliterariosunrn.files.wordpress.com/2010/08/foucault-michel-que-es-un-autor-texto-escaneado.pdf

Borges, J., L. (1996). Pierre Menard, Autor del Quijote. En Ficciones. Madrid: Emece. También disponible versión digital en: http://www.literatura.us/borges/pierre.html.


Segundo módulo: La co-construcción entre el derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales para su gestión. Las licencias abiertas / libres. El copyleft y las licencias Creative Commons. La necesidad de repensar los bienes intelectuales comunes. La acción de copiar, más allá de las obras intelectuales. El derecho de copia como derecho humano pleno.

Bibliografía:

Vercelli, A. (2014). El derecho de copia: análisis y construcción del derecho humano a copiar y disponer de la cultura común (versión 1.2). ‘Revista Electrónica Conocimiento Libre y Licenciamiento’ (El Clic), del ‘Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres’ (CENDITEL), Mérida, Venezuela, Número 7 (primer semestre 2014), Año 5, pps.: 53 – 58, julio de 2014. Disponible versión digital en:

Boon, M. (2010). In Praise of Copying. Cambridge. MA: Harvard University Press. [Leer capítulos 1 y 2, pps. 12-75].

Stallman, R., M. (2004). Software libre para una sociedad libre. Traficantes de Sueños: Madrid. Disponible en versión digital en http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Software%20libre-TdSs.pdf. [Leer secciones 2 y 3, pps. 73-204].


* Sobre el docente del taller:

El Dr. Ariel Vercelli es Investigador del ‘Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas’ (CONICET), con lugar de trabajo en el ‘Instituto de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la Tecnología’ (IESCT) de la ‘Universidad Nacional de Quilmes’ (UNQ). Es Doctor en ‘Ciencias Sociales y Humanas’ de la UNQ, Magíster en ‘Ciencia Política y Sociología’ de FLACSO Argentina, Posgrado en ‘Informatización Nacional’ por la ‘Agencia Coreana para las Oportunidades Digitales’ (KADO-NIA), Posgrado en ‘Derecho de Internet’ de ‘Harvard Law School’, Posgrado en ‘Propiedad Industrial’ de la ‘Universidad de Buenos Aires’ (UBA), Posgrado en ‘Derecho de Autor y Derechos Conexos’ de la UBA, Escribano de la ‘Universidad Nacional de Rosario’ (UNR) y Abogado de la ‘Universidad Nacional de Mar del Plata’. Ha dictado cursos de posgrado en la UNQ, la ‘Universidad Nacional de San Martin’, la ‘Universidad Nacional del Sur’, el ‘Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica’ de CONICET y la ‘Escuela del Cuerpo de Abogados del Estado’. Fue docente de grado en la ‘Facultad de Ciencia Sociales’ de la UBA y la ‘Facultad de Derecho’ de la UNR. A su vez, fundó y preside ‘Bienes Comunes A. C.’, fue creador y columnista del blog Agenda Digital en TÉLAM S. E.’ y traductor y líder de Creative Commons Argentina. Entre sus principales publicaciones se destacan: ‘La conquista silenciosa del ciberespacio’ (2004), ‘Repensando los bienes intelectuales comunes’ (2009) y ‘El derecho de copia’ (2013).

lunes, 17 de febrero de 2014

El sistema educativo es anacrónico



En los últimos 50 años las esferas económica, cultural y personal han dado un vuelco en el mundo entero. Y sin embargo, los sistemas educativos no han movido un ápice sus programas y sus objetivos. ¿Por qué se aburren los niños y niñas en el colegio? ¿Por qué llegan al mundo adulto sin tener idea de sus propios talentos y capacidades?

El líder en educación y creatividad Ken Robinson llama el próximo domingo en Redes a demoler una educación nacida para y por las sociedades industriales. La sociedad de la información actual necesita jóvenes creativos y motivados.