martes, 8 de octubre de 2013

El poético discurso de Pepe Mujica ante la ONU - 2013


El presidente de la República Oriental del Uruguay, hace pocos días pronunció un poético y contundente discurso en donde toca diversos temas, tales como: el bloqueo inútil a Cuba, la tolerancia es la paz, el despilfarro de vida, la “Civilización” contra el amor, un mundo sin fronteras, solidaridad con los oprimidos, la política y la ciencia, entre otros.

“Que estamos vivos por milagro y nada vale más que la vida. Y que nuestro deber biológico es por encima de todas las cosas respetar la vida e impulsarla, cuidarla, procrearla y entender que la especie es nuestro nosotros.”

"Arrasamos la selva, las selvas verdaderas, e implantamos selvas anónimas de cemento. Enfrentamos al sedentarismo con caminadores, al insomnio con pastillas, la soledad con electrónicos, porque somos felices alejados del entorno humano".


"El hombrecito promedio de nuestras grandes ciudades, deambula entre las financieras y el tedio rutinario de las oficinas, a veces atemperadas con aire acondicionado. Siempre sueña con las vacaciones y la libertad, siempre sueña con concluir las cuentas, hasta que un día, el corazón se para, y adiós. Habrá otro soldado cubriendo las fauces del mercado, asegurando la acumulación. La crisis se hace impotencia, la impotencia de la política, incapaz de entender que la humanidad no se escapa, ni se escapará del sentimiento de nación. Sentimiento que casi está incrustado en nuestro código genético".




A continuación la transcripción del discurso:

“Que estamos vivos por milagro y nada vale más que la vida. Y que nuestro deber biológico es por encima de todas las cosas respetar la vida e impulsarla, cuidarla, procrearla y entender que la especie es nuestro nosotros.”
 
Amigos todos, soy del sur, vengo del sur. Esquina del Atlántico y del Plata, mi país es una penillanura suave, templada, una historia de puertos, cueros, tasajo, lanas y carne. Tuvo décadas púrpuras, de lanzas y caballos, hasta que por fin al arrancar el siglo XX se puso a ser vanguardia en lo social, en el Estado, en la enseñanza. Diría que la socialdemocracia se inventó en el Uruguay.

Durante casi 50 años el mundo nos vio como una especie de Suiza. En realidad, en lo económico fuimos bastardos del imperio británico y cuando este sucumbió vivimos las amargas mieles de términos de intercambio funestos, y quedamos estancados añorando el pasado.

Casi 50 años recordando el Maracaná, nuestra hazaña deportiva. Hoy hemos resurgido en este mundo globalizado tal vez aprendiendo de nuestro dolor. Mi historia personal, la de un muchacho- porque alguna vez fui muchacho- que como otros quiso cambiar su época, su mundo, el sueño de una sociedad libertaria y sin clases. Mis errores son en parte hijos de mi tiempo. Obviamente los asumo, pero hay veces que medito con nostalgia

La fuerza de la utopía

Obviamente los asumo, pero hay veces que medito con nostalgia

¡quién tuviera la fuerza de cuando éramos capaces de albergar tanta utopía! Sin embargo no miro hacia atrás porque el hoy real nació en las cenizas fértiles del ayer. Por el contrario no vivo para cobrar cuentas o reverberar recuerdos.

Me angustia, y de qué manera, el porvenir que no veré, y por el que me comprometo. Sí, es posible un mundo con una humanidad mejor, pero tal vez hoy la primera tarea sea cuidar la vida.

Pero soy del sur y vengo del sur, a esta asamblea, cargo inequívocamente con los millones de compatriotas pobres, en las ciudades, en los páramos, en las selvas, en las pampas, en los socavones, de la América Latina patria común que se está haciendo.

El bloqueo inútil a Cuba

Cargo con las culturas originales aplastadas, con los restos del colonialismo en Malvinas, con bloqueos inútiles a ese caimán bajo el sol del Caribe que se llama Cuba. Cargo con las consecuencias de la vigilancia electrónica que no hace otra cosa que sembrar desconfianza. Desconfianza que nos envenena inútilmente. Cargo con una gigantesca deuda social, con la necesidad de defender la Amazonia, los mares, nuestros grandes ríos de América.

Cargo con el deber de luchar por patria para todos.

Para que Colombia pueda encontrar el camino de la paz, y cargo con el deber de luchar por tolerancia, la tolerancia se precisa para con aquellos que son distintos, y con los que tenemos diferencias y discrepamos. No se precisa la tolerancia para los que estamos de acuerdo.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

Futurama

SOBRE EL SHOW 

Fry era un repartidor de pizza de 25 años cuya vida no tenía rumbo. Después de congelarse accidentalmente en la noche de Año Nuevo de 1999, despertó mil años más tarde con la oportunidad de comenzar de nuevo en un futuro lleno de extraterrestres extraños y robots malhumorados. Ahora trabaja para Planet Express, un servicio de mensajería intergaláctica que transporta paquetes a los cinco cuadrantes del universo. Sus compañeros son Leela, una hermosa chica extraterrestre de un solo ojo que puede romperle la cara a cualquiera y Bender, un robot con muchas fallas humanas, incluyendo problemas como alcoholismo, tabaquismo, cleptomanía y una debilidad por la pornografía robótica. También se encuentran a bordo el profesor Farnsworth, un científico loco con ideas que van de la genialidad al total disparate; Hermes Conrad, un burócrata retirado cuya frialdad hacia la tripulación se equilibra con su preocupación por sus vidas; y Amy Wong, la pasante de la tripulación, que tiene por obligación simplemente ser linda y ser la novia del Teniente Kif Kroker.



El día en que la Tierra resistió estúpida
(The day the Earth stood stupid)
Temporada: 3
Capítulo: 7 (36)


Sinopsis
Fry se encontrará de golpe con la misión de salvar el universo. La Tierra será víctima de la invasión de los succionadores de cerebros, que dejarán inútiles mentalmente a todos sus habitantes exceptuando a Fry que posee una característica especial que le hace inmune a este tipo de seres.

Por ello Fry deberá resistir esta terrible amenaza y salvaguardar el resto de planetas. Ver>>




Todo anda bien en Roswell
(Roswell that ends well)
Temporada: 3
Capítulo: 19 (51)
 
Sinopsis

Los tripulantes de la nave Planet Express viajan al pasado por accidente. Se encontrarán en 1947 y serán víctimas de los habitantes de esa época. A Bender le extirparán el cuerpo, dejando sólo la cabeza, y lo enviarán a la base militar de Roswell, donde casualmente también está el abuelo de Fry, Enos.

Fry tendrá que salvar la vida a su abuelo para seguir él con vida en el futuro, Leela y Farsworth irán en busca de algo que pueda generar ondas microondas para volver a su tiempo. Mientras, Zoidberg será sometido a rigurosos estudios después de ser capturado. Ver>>



El porqué de Fry
(The why of Fry)
Temporada: 4
Capítulo: 10 (64)

Sinopsis

Fry descubrirá qué le ocurrió realmente la noche en la que fue congelado, aquel lejano 31 de diciembre de 1999. Todo ocurre mientras Fry, al hacer un balance de su vida actual, se da cuenta de que nada le sale bien: ni Leela le presta atención ni es considerado alguien importante.

Su estado de depresión cambiará cuando descubra que él es un personaje clave dentro del universo. Ver>>


miércoles, 20 de febrero de 2013

Sin crítica no hay libertad


Foto autorLeí la información en la sala de espera de un aeropuerto mientras mi vuelo se retrasaba un par de horas: quiero decir que tuve tiempo de dar vueltas y vueltas a la noticia, que, por otra parte, no tenía nada de inesperado ni original. La nueva encuesta sobre la educación en el mundo situaba a los alumnos españoles prácticamente en la cola, tanto en ciencias y matemáticas como en comprensión de la lectura de textos. Esta encuesta no hacía sino confirmar las encuestas anteriores, de modo que podía apreciarse una catastrófica estabilidad -con progresivos empeoramientos, eso sí- en la valoración de nuestros estudiantes. Esta noticia ocupaba la página izquierda del periódico, mientras la derecha ofrecía datos sobre la próxima reforma educativa, la séptima, se afirmaba, de la democracia.




Sigue leyendo en:

El que escriba ‘habrir’ no debería graduarse

Escribir habrir es una falta de ortografía tan descabellada e inverosímil que parece un signo de rebeldía, como quien escribe okupa. Sin embargo, cuando una profesora de Hispánicas —letras— y otra de Agrónomos —ciencias— repasan en común mentalmente las faltas más habituales de sus alumnos aparece pronto el dichoso habrir. ¿Cómo llegan a una falta tan rocambolesca? Probablemente, conjeturan las docentes, porque no distinguen “habría” del verbo haber de “abría” (casi siempre escrito sin acento) de abrir. Los fallos ortográficos y de expresión son frecuentes en unos estudiantes que con esa ortografía no hubiesen pisado la Universidad. Los profesores reconocen que el panorama es desolador, pero pocos bajan la nota de un examen por la ortografía y la expresión —menos aún en las carreras de ciencias— y no existen reglas comunes para baremar este asunto en los departamentos de las facultades.

Sigue leyendo en:

martes, 12 de febrero de 2013

Invitación: Detonar una idea - profesor Rodrigo Argüello

Este miércoles 13 de febrero de 2013, no se pierdan el regreso de Detonar una Idea que iniciará con "Oxigenar el ambiente universitario" a las 5 p.m. en Antiguo Café al Paso, junto a la Biblioteca Jorge Roa Martínez.


lunes, 11 de febrero de 2013

La Educación Prohibida

La Educación Prohibida

«Yo considero que en el guión de la película se evidencia claramente una postura, pero eso no quita que hayan diferentes lecturas posteriores. Están quienes la recibieron como una defensa a la educación privada, neoliberal y sin intervención del Estado; y están aquellos que vieron en ella una visión anárquica de la educación. A algunos les pareció un ataque directo a la escuela pública, y a otros les resultó demasiado central la presencia de la escuela, criticando que se ha invisibilizado la discusión de la desescolarización».

German Doin, director de la película La Educación Prohibida
23 de enero 2013




"La educación un campo de combate". Estanislao Zuleta