miércoles, 15 de abril de 2015
lunes, 8 de septiembre de 2014
Taller: Autorías, copias y creatividad: repensando las regulaciones sobre la cultura en la era digital
Docente: Dr. Ariel Vercelli
Universidad Nacional de Quilmes
(Argentina)
Lugar:
Universidad
Tecnológica de Pereira
Salón Heliconias (No.
2) del Centro de Visitantes (Jardín Botánico)
Fecha: 12
de setiembre de 2014
Hora: 2:00
p.m.
Tiempo estimado: 2
horas 40 minutos
Fundamentación: Las culturas y sus industrias han
experimentado en los últimos años procesos de profundos cambios a escala
global. La expansión de las redes electrónicas distribuidas y el desarrollo de
las tecnologías digitales han contribuido a que ciertos aspectos intelectuales
/ culturales, hasta el momento sin aparente valor de mercado, también se
mercantilicen y pasen a ser industriales. En pocos años se han resignificado
los conceptos de autoría, creatividad o copia. Estos cambios culturales
mantienen una relación directa con las legislaciones, las interpretaciones y
las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia. En la era digital,
estas regulaciones sobre la cultura y las tecnologías digitales forman parte de
un mismo y único proceso de co-construcción. El taller está orientado a la
exploración y análisis de nuevos escenarios para la cultura y sus industrias.
Objetivos: El taller se plantea dos objetivos. [1] Se
busca que los participantes incorporen los conocimientos teóricos y prácticos
básicos vinculados al derecho de autor y derecho de copia. [2] Se busca que los
colegas (docentes-estudiantes) analicen críticamente la relación entre las
regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales
que se utilizan para la gestión de estos derechos.
Actividades del taller:
Primer módulo: El concepto de “propiedad intelectual”. Los
derechos reales (propiedad) y los derechos intelectuales. La arquitectura
jurídico-política del 'derecho de autor y derecho de copia'. Los bienes y obras
intelectuales. La creación / producción colaborativa del valor intelectual.
¿Quiénes son los autores? ¿Acceso o disponibilidad de la cultura?
Bibliografía:
Vercelli, A. (2009). Repensando
los bienes intelectuales comunes: análisis socio-técnico sobre el proceso de
co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y
las tecnologías digitales para su gestión. Tesis doctoral. Disponible en http://www.arielvercelli.org/rlbic.pdf.
Foucault, M. (1985). ¿Qué es un
Autor? México: Universidad Autónoma de Tlaxala. También disponible versión
digital en http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/15927 /1/davila-autor.pdf. http://estudiosliterariosunrn.files.wordpress.com/2010/08/foucault-michel-que-es-un-autor-texto-escaneado.pdf
Borges, J., L. (1996). Pierre Menard,
Autor del Quijote. En Ficciones. Madrid: Emece. También disponible
versión digital en: http://www.literatura.us/borges/pierre.html.
Segundo módulo: La co-construcción entre el derecho de autor
y derecho de copia y las tecnologías digitales para su gestión. Las licencias
abiertas / libres. El copyleft y las licencias Creative Commons. La necesidad
de repensar los bienes intelectuales comunes. La acción de copiar, más allá de
las obras intelectuales. El derecho de copia como derecho humano pleno.
Bibliografía:
Vercelli, A. (2014). El
derecho de copia: análisis y construcción del derecho humano a copiar y
disponer de la cultura común (versión 1.2). ‘Revista Electrónica
Conocimiento Libre y Licenciamiento’ (El Clic), del ‘Centro Nacional de
Desarrollo e Investigación en Tecnologías Libres’ (CENDITEL), Mérida,
Venezuela, Número 7 (primer semestre 2014), Año 5, pps.: 53 – 58, julio de
2014. Disponible versión digital en:
Boon, M. (2010). In Praise of
Copying. Cambridge. MA: Harvard University Press. [Leer capítulos 1 y 2,
pps. 12-75].
Stallman, R., M. (2004). Software
libre para una sociedad libre. Traficantes de Sueños: Madrid. Disponible en
versión digital en http://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Software%20libre-TdSs.pdf. [Leer secciones 2 y 3, pps.
73-204].
* Sobre el docente del taller:
El Dr. Ariel Vercelli es Investigador del
‘Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas’ (CONICET), con
lugar de trabajo en el ‘Instituto de Estudios Sociales sobre la Ciencia y la
Tecnología’ (IESCT) de la ‘Universidad Nacional de Quilmes’ (UNQ). Es Doctor en
‘Ciencias Sociales y Humanas’ de la UNQ, Magíster en ‘Ciencia Política y
Sociología’ de FLACSO Argentina, Posgrado en ‘Informatización Nacional’ por la
‘Agencia Coreana para las Oportunidades Digitales’ (KADO-NIA), Posgrado en
‘Derecho de Internet’ de ‘Harvard Law School’, Posgrado en ‘Propiedad
Industrial’ de la ‘Universidad de Buenos Aires’ (UBA), Posgrado en ‘Derecho de
Autor y Derechos Conexos’ de la UBA, Escribano de la ‘Universidad Nacional de
Rosario’ (UNR) y Abogado de la ‘Universidad Nacional de Mar del Plata’. Ha
dictado cursos de posgrado en la UNQ, la ‘Universidad Nacional de San Martin’,
la ‘Universidad Nacional del Sur’, el ‘Centro Argentino de Información
Científica y Tecnológica’ de CONICET y la ‘Escuela del Cuerpo de Abogados del
Estado’. Fue docente de grado en la ‘Facultad de Ciencia Sociales’ de la UBA y
la ‘Facultad de Derecho’ de la UNR. A su vez, fundó y preside ‘Bienes Comunes
A. C.’, fue creador y columnista del blog Agenda Digital en TÉLAM S. E.’ y
traductor y líder de Creative Commons Argentina. Entre sus principales
publicaciones se destacan: ‘La conquista silenciosa del ciberespacio’ (2004),
‘Repensando los bienes intelectuales comunes’ (2009) y ‘El derecho de copia’
(2013).
lunes, 17 de febrero de 2014
martes, 8 de octubre de 2013
El poético discurso de Pepe Mujica ante la ONU - 2013
El presidente de la República Oriental del Uruguay, hace pocos días pronunció un poético y contundente discurso en donde toca diversos temas, tales como: el bloqueo inútil a Cuba, la tolerancia es la paz, el despilfarro de vida, la “Civilización” contra el amor, un mundo sin fronteras, solidaridad con los oprimidos, la política y la ciencia, entre otros.
“Que estamos vivos por milagro y nada vale más que la vida. Y
que nuestro deber biológico es por encima de todas las cosas respetar la
vida e impulsarla, cuidarla, procrearla y entender que la especie es
nuestro nosotros.”
"Arrasamos la selva, las selvas
verdaderas, e implantamos selvas anónimas de cemento. Enfrentamos al
sedentarismo con caminadores, al insomnio con pastillas, la soledad con
electrónicos, porque somos felices alejados del entorno humano".
"El hombrecito promedio de
nuestras grandes ciudades, deambula entre las financieras y el tedio rutinario
de las oficinas, a veces atemperadas con aire acondicionado. Siempre sueña con
las vacaciones y la libertad, siempre sueña con concluir las cuentas, hasta que
un día, el corazón se para, y adiós. Habrá otro soldado cubriendo las fauces
del mercado, asegurando la acumulación. La crisis se hace impotencia, la
impotencia de la política, incapaz de entender que la humanidad no se escapa,
ni se escapará del sentimiento de nación. Sentimiento que casi está incrustado
en nuestro código genético".
A continuación la transcripción del discurso:
“Que estamos vivos por milagro y
nada vale más que la vida. Y que nuestro deber biológico es por encima
de todas las cosas respetar la vida e impulsarla, cuidarla, procrearla y
entender que la especie es nuestro nosotros.”
Amigos
todos, soy del sur, vengo del sur. Esquina del Atlántico y del Plata,
mi país es una penillanura suave, templada, una historia de puertos,
cueros, tasajo, lanas y carne. Tuvo décadas púrpuras, de lanzas y
caballos, hasta que por fin al arrancar el siglo XX se puso a ser
vanguardia en lo social, en el Estado, en la enseñanza. Diría que la
socialdemocracia se inventó en el Uruguay.
Durante
casi 50 años el mundo nos vio como una especie de Suiza. En realidad,
en lo económico fuimos bastardos del imperio británico y cuando este
sucumbió vivimos las amargas mieles de términos de intercambio funestos,
y quedamos estancados añorando el pasado.
Casi
50 años recordando el Maracaná, nuestra hazaña deportiva. Hoy hemos
resurgido en este mundo globalizado tal vez aprendiendo de nuestro
dolor. Mi historia personal, la de un muchacho- porque alguna vez fui
muchacho- que como otros quiso cambiar su época, su mundo, el sueño de
una sociedad libertaria y sin clases. Mis errores son en parte hijos de
mi tiempo. Obviamente los asumo, pero hay veces que medito con nostalgia
La fuerza de la utopía
Obviamente los asumo, pero hay veces que medito con nostalgia
¡quién
tuviera la fuerza de cuando éramos capaces de albergar tanta utopía!
Sin embargo no miro hacia atrás porque el hoy real nació en las cenizas
fértiles del ayer. Por el contrario no vivo para cobrar cuentas o
reverberar recuerdos.
Me
angustia, y de qué manera, el porvenir que no veré, y por el que me
comprometo. Sí, es posible un mundo con una humanidad mejor, pero tal
vez hoy la primera tarea sea cuidar la vida.
Pero
soy del sur y vengo del sur, a esta asamblea, cargo inequívocamente con
los millones de compatriotas pobres, en las ciudades, en los páramos,
en las selvas, en las pampas, en los socavones, de la América Latina
patria común que se está haciendo.
El bloqueo inútil a Cuba
Cargo
con las culturas originales aplastadas, con los restos del colonialismo
en Malvinas, con bloqueos inútiles a ese caimán bajo el sol del Caribe
que se llama Cuba. Cargo con las consecuencias de la vigilancia
electrónica que no hace otra cosa que sembrar desconfianza. Desconfianza
que nos envenena inútilmente. Cargo con una gigantesca deuda social,
con la necesidad de defender la Amazonia, los mares, nuestros grandes
ríos de América.
Cargo con el deber de luchar por patria para todos.
Para
que Colombia pueda encontrar el camino de la paz, y cargo con el deber
de luchar por tolerancia, la tolerancia se precisa para con aquellos que
son distintos, y con los que tenemos diferencias y discrepamos. No se
precisa la tolerancia para los que estamos de acuerdo.
miércoles, 4 de septiembre de 2013
Futurama
SOBRE EL SHOW
Fry
era un repartidor de pizza de 25 años cuya vida no tenía rumbo. Después
de congelarse accidentalmente en la noche de Año Nuevo de 1999,
despertó mil años más tarde con la oportunidad de comenzar de nuevo en
un futuro lleno de extraterrestres extraños y robots malhumorados. Ahora
trabaja para Planet Express, un servicio de mensajería intergaláctica
que transporta paquetes a los cinco cuadrantes del universo. Sus
compañeros son Leela, una hermosa chica extraterrestre de un solo ojo
que puede romperle la cara a cualquiera y Bender, un robot con muchas
fallas humanas, incluyendo problemas como alcoholismo, tabaquismo,
cleptomanía y una debilidad por la pornografía robótica. También se
encuentran a bordo el profesor Farnsworth, un científico loco con ideas
que van de la genialidad al total disparate; Hermes Conrad, un burócrata
retirado cuya frialdad hacia la tripulación se equilibra con su
preocupación por sus vidas; y Amy Wong, la pasante de la tripulación,
que tiene por obligación simplemente ser linda y ser la novia del
Teniente Kif Kroker.
Tomado de: http://www.canalfox.com/co/series/futurama
El día en que la Tierra resistió estúpida
(The day the Earth stood stupid)
Temporada: 3
Capítulo: 7 (36)
Fry se encontrará de golpe con la misión de salvar el
universo. La Tierra será víctima de la invasión de los succionadores de
cerebros, que dejarán inútiles mentalmente a todos sus habitantes exceptuando a
Fry que posee una característica especial que le hace inmune a este tipo de
seres.
Los tripulantes de la nave Planet Express viajan al pasado
por accidente. Se encontrarán en 1947 y serán víctimas de los habitantes de esa
época. A Bender le extirparán el cuerpo, dejando sólo la cabeza, y lo enviarán
a la base militar de Roswell, donde casualmente también está el abuelo de Fry,
Enos.
Fry descubrirá qué le ocurrió realmente la noche en la que
fue congelado, aquel lejano 31 de diciembre de 1999. Todo ocurre mientras Fry,
al hacer un balance de su vida actual, se da cuenta de que nada le sale bien:
ni Leela le presta atención ni es considerado alguien importante.
(The day the Earth stood stupid)
Temporada: 3
Capítulo: 7 (36)
Sinopsis

Por ello Fry deberá resistir esta terrible amenaza y
salvaguardar el resto de planetas. Ver>>
Todo anda bien en Roswell
(Roswell that ends well)
Temporada: 3
Capítulo: 19 (51)
Sinopsis

Fry tendrá que salvar la vida a su abuelo para seguir él con
vida en el futuro, Leela y Farsworth irán en busca de algo que pueda generar
ondas microondas para volver a su tiempo. Mientras, Zoidberg será sometido a
rigurosos estudios después de ser capturado. Ver>>
El porqué de Fry
(The why of Fry)
Temporada: 4
Capítulo: 10 (64)
Sinopsis

Su estado de depresión cambiará cuando descubra que él es un
personaje clave dentro del universo. Ver>>
miércoles, 13 de marzo de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)